Páginas

martes, 12 de agosto de 2014

Breves resúmenes de las ponencias de género en el XII Congreso Centroamericano de Historia en El Salvador, sesión 3



Sesión 3: Mujeres radicales en América Central


1. La violencia de la modernidad en los campos bananeros de Honduras, 1944-1954.  Suyapa Portillo, Assistant Professor, Pitzer College, Claremont, CA.

Su investigación giró en torno a la violencia que sufren las mujeres en los campos bananeros. Señaló que la vida en los campos bananeros era muy diferente a los campos de donde procedían. La violencia hacia las mujeres provenía de los hombres pero también de parte de las compañías. Estableció la diferencia entre los hombres que allí trabajaban, los “manchados”, llamados así porque se manchaban la ropa con el banano y el “campeño” que vestía mejor y tenía más dinero. Ambos eran considerados violentos.  El uso del machete era sinónimo de poder. El trabajo en la United Fruit Co. era arduo, peligroso y carecían de sindicatos que los representara. Era peligroso por el uso de los pesticidas. Algunos sabían leer y podían entender las instrucciones para el uso de los pesticidas pero la gran mayoría no sabía leer y  hasta la ropa se impregnaba de pesticidas, ropa que usaban una y otra vez, sin lavar. Igualmente, era peligroso por las serpientes. Este trabajo creó inequidad y violencia.  Los “barracones”, lugar donde dormían, provocaba violencia también. Si era negro, dormía fuera de los barracones.  Si el trabajador lograba una mujer, podia dormir fuera.  
La mujer, por otro lado, cocinaba, lavaba y a veces trabajaba para la compañía también. Muchas mujeres eran violadas y se las robaban. La mujer era una posesión. Si un hombre se robaba la mujer de otro, esto generaba violencia por el “honor”. Claro está, no por el honor de la mujer sino por el honor propio.
Interesante es la importancia del tren para ellos. El tren al que llamaban “machandai”, por la palabra merchandise, era símbolo de la modernidad para todos.
2. Feministas unionistas y revolucionarias: el discurso político de las mujeres salvadoreñas en el proceso democrático de 1944. Sonia Ticas, Associate Professor, Linfield College, Oregon.
     Esta ponencia estuvo relacionada con el derecho al voto de la mujer en El Salvador. Las mujeres se unieron al discurso democrático, se unieron al movimiento de la “nueva nación”. Aunque no pudieron votar hasta 1950, las salvadoreñas se unieron a la lucha política en diferentes partidos. Las voces de las mujeres se hicieron sentir en diferentes periódicos. La gran mayoría de las sufragistas eran escritoras y educadoras. Sus consignas eran “armonía y concordia”. Sin embargo cuando Maximiliano Hernández Martínez llega al poder en 1931 la lucha por el derecho al voto terminó. 
El gobierno puso muchísimas trabas para evitar que las mujeres pudieran votar.   Las casadas mayores de 25 años y las solteras mayores de 30 años tenían que demostrar al gobierno que sabían leer y escribir. El golpe militar de 1944 acabó con esa lucha y finalmente en 1950 lo lograron.
 3. Revolucionarias y anticomunistas durante la primavra guatemalteca (1944-1954). Guadalupe Rodríguez, Instituto de Investigaciones, Dr. Luis Mora, México D.F.
Entre 1944 y 1954 las mujeres participaron en las luchas revolucionarias  en Guatemala. Su presencia  fue evidente y sin embargo fue olvidada. Hubo participación activa de las mujeres a favor y en contra de las luchas políticas.  Las décadas de los 30 y los 40 fueron años muy difíciles en el país. Las mujeres, en defensa del bienestar de sus familias se identificaron con problemas tales como la luz y los alimentos.  Las anti-comunistas reaccionaron a las manifestaciones en contra de la Iglesia Católica. Las mujeres estuvieron presentes en la fundación de todos los partidos políticos. Crearon asociaciones de mujeres y participaron en distintos partidos políticos.
4. Madres, reformas sociales y sufragismo: el Partido Comunista de Costa Rica y sus discursos de movilización política de las mujeres (1931-1948).  Eugenia Rodríguez, Escuela de Historia, CIICLA, Universidad de Costa Rica.
Muchas mujeres se identificaron con el Partido Comunista en Costa Rica. Sin embargo, no se habla de esa participación a pesar de que fueron claves en el desarrollo del partido. Ellas mantuvieron un periódico que presentaba la participación de las mujeres y que tuvo tiradas de más de dos mil ejemplares. Ellas conseguían el dinero para la impresión. Sin embargo, no se pusieron en papel propuestas a favor de la mujer.  Era la primera vez que un partido político incluía a las mujeres.  Ellas organizaban cédulas en los diferentes pueblos del país. Las mujeres son honestas, viven preocupadas por el bienestar de la familia y pueden adecentar la política.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario