Páginas

Memorias VIII Coloquio Primer panel

Primer panel - Entre pinceles, gubias y tambores


Asociación Puertorriqueña de Investigación de Historia de las Mujeres
VIII Coloquio 2019

La artista del Valenciano
Nereidín Feliciano

Como comenté en un Coloquio anterior, soy ‘tuerca izquierda’ y no me conformo con lo mismo que hacen los demás. Me gusta ser diferente. Por eso no me gustan los uniformes, porque son eso mismo… uniformes.
Y como ‘tuerca izquierda’ al fin, les voy a contar la historia abreviada de una artista excepcionalmente talentosa a quien ustedes no conocen.
Nació en Juncos, en el valle del Valenciano, en 1925. Fue la mayor de cuatro hermanos. Era tan bonita que, cuando los familiares o vecinos se lo decían, sus padres le indicaban que la gente se lo decía para que se sintiera bien, pero que no les hiciera mucho caso.
Era muy inteligente y creativa. Tenía una mente fotográfica. Tuvo amigas de pequeña, cuando vivió en Juncos, y nunca se olvidó de ellas, sus nombres, sus padres, su dirección, sus hermanos y sus vecinos. 
            Tuvo una niñez bastante tranquila y feliz. Pero, cuando tenía 15 años le dieron la terrible noticia de que su mamá tenía cáncer en la matriz. En la década de 1940 no había mucho que hacer si una mujer tenía cáncer de la matriz.  A los 19 años, la tragedia azotó a la familia. Su madre murió con solo 39 años. Ella, como hermana mayor, tuvo que encargarse de sus hermanos, de 14 y 12 años, y de su hermanita de solo 8 años. 
            Estudió lo que se llamaba en esa época “Normal”, que no era otra cosa que maestra. Y se dio cuenta de que eso era lo que quería: enseñar.            
Poco tiempo después, a los 21, se casó con el amor de su vida, y con el tiempo, tuvieron tres hijos. Al casarse, se llevó con ella a sus hermanos y vivieron bajo su ala protectora hasta que todos se casaron. Además de hermana mayor, fue mamá de sus hermanos. 
Vivió unos años en los Estados Unidos mientras el amor de su vida estudiaba en la Escuela de Medicina, ya que en la Isla todavía no se había fundado la Escuela. A pesar de que no sabía mucho inglés, pero como era muy inteligente, trabajó en el departamento de contabilidad de una tienda por departamentos para ayudar con los gastos de la familia.
Como tenía habilidad para muchas cosas, aprendió a coser por su cuenta, aunque más tarde tomó clases de costura; cocinaba como si hubiera estudiado en Escofier de París, aunque también tomó clases de cocina, además de que siempre fue muy hábil con las manos.  Todo lo que había que hacer para decorar la casa, sala, comedor, dormitorios, todo ella lo decoraba.                                 
Mientras estaba pendiente de sus hermanos y sus hijos, cosía los uniformes de la escuela, las corbatas y las camisas de la familia. Más tarde, empezó a hacer arreglos de flores naturales y decoraba las bodas de las hijas de sus amigas. Nunca cobró por este trabajo, porque para ella, no era trabajo y lo hacía con gusto.
 ¿Sus flores predilectas? Las orquídeas. Le gustaban de todos colores y las cultivaba con cariño.
Uno de sus trabajos maratónicos fue hacer, pintar y arreglar alrededor de 500 florecitas de pan para colocarlas en los recordatorios de una boda, además de decorar la iglesia y el salón de la recepción. Esa tampoco la cobró. 
Como se le hacía fácil dibujar patrones para la costura, bocetos de los salones de fiestas y adornos de flores, más tarde en su vida tuvo la oportunidad de tomar clases de pintura de acuarela con el profesor y acuarelista Guillermo Sureda. En esas clases le sirvió de mucha ayuda su habilidad para dibujar. Las disfrutaba a cabalidad y empezó a producir acuarelas de todas clases y tamaños. Había descubierto otra faceta de su vida, acuarelista. 
Sí, las regalaba.
Llegó el día de celebrar su Quincuagésimo Aniversario de bodas en un hotel de lujo con toda la familia y las amistades. Quería que los recordatorios de la fiesta fueran algo especial y que los invitados pudieran guardarlo por mucho tiempo. Pues se dio a la tarea de pintar una acuarela de temas de Puerto Rico para cada familia. Poco a poco, fue pintando y preparando una a una cada acuarela. Como tenía mucho trabajo en la casa y ayudaba a su esposo en la oficina, aprovechaba los ratos ‘libres’ para pintar y preparar sus acuarelas. 
Y las acuarelas fueron un éxito rotundo. Todos los invitados estaban fascinados, ya que cada una era única. 
Siguió dibujando y pintando acuarelas, les enseñó a dibujar y a pintar a sus nietas, trabajaba en todo lo que tuviera que ver con el arte y se lo disfrutaba. 
Como mencioné antes, no dejó la costura, que era algo que le encantaba. Hizo trajes de damas de boda, trajes de debut, de quinceañero y de novia. También los dibujaba y diseñaba para decir cómo quería el vestido, la falda, la blusa o lo que fuera.
Hay algunas personas que nacen artistas y no aprovechan esa habilidad que Dios les regala. Pero hay otras personas que son artistas innatos y por toda su vida le sacan el mayor provecho.  Y la artista del Valenciano fue una de estas.
Aquella boda de las florecitas de pan fue la mía.
Si ustedes la hubieran conocido, la hubieran llamado doña Nereida.
Y por 70 años, yo la llamé Mami.

“Soy mujer. Soy negra. Soy de Loíza y soy artista”.Afirmaciones e identidad en el arte de Evelyn Tanama555

Dra. Yolanda Molina Serrano
Catedrática Asociada
Universidad de Puerto Rico en Utuado


Resumen/Abstract
El campo del tallado de santos es dominado primordialmente por varones y al encontrar una mujer talladora como Evelyn Vázquez Fuentes, quien a su vez comparte su nombre y primer apellido con una controversial senadora de Puerto Rico, no es de admirar que tenga que afirmar sus identidades particulares. La talla de Evelyn Vázquez Fuentes o de Evelyn Tanama555 es de una calidad incomparable, lo que la saca del renglón de la artesanía común y la posiciona en la categoría escultórica. Esta ponencia incursiona en el aspecto de género e identidad que toca y marca el trabajo impecable de una de nuestras mejores talladoras del siglo 21.
            En un recorrido por el pasillo de los artesanos en el tercer nivel de Plaza de las Américas vi una virgen tallada en madera de cedro, la Dolorosa, cuyo aspecto me recordó la tradicional talla española de los santos en las iglesias, con rostros sublimes, bien formados, minuciosamente pintados y de proporciones exactas. Quise saber quién era la escultora, pues esa talla era superior a lo que siempre había visto en la talla de santos puertorriqueños y así fue como conocí a Evelyn Vázquez Fuentes.
            La obra de Evelyn Vázquez Fuentes se distingue por su belleza y pulcritud. Tiene cientos de tallas y muchas han sido premiadas con nobles distinciones, algo que no todos los artesanos logran en este reglón de talla de santos.  Y es que sus trabajos denotan estudio y un profundo conocimiento de la anatomía humana, lo que adolecen tantos que incursionan en la imaginería puertorriqueña. Su trasfondo educativo le ha ayudado a formarse como escultora, pero ella sencillamente se reconoce asimisma como una artesana de Loíza. 
            La escueta información acerca de la trayectoria de la mujer en el campo de la talla de santos tropieza con artículos regados por la red cibernética que tienen énfasis en el género masculino como el tallador por excelencia. No es de extrañar encontrarse con descripciones categóricas como las siguientes en las que en negrillas pongo énfasis en el género: 
El santerocontemporáneo es un hombrejoven (de 31 a 50 años). La mayoría de ellos ha comenzado el trabajo artesanal hace muy poco tiempo (menos de 10 años). Este nuevo hacedorde santos contrasta grandemente con el santero tradicional; analfabeta, de edad muy avanzada, varón en su casi totalidad, que habita en la ruralía, fiel devotode las imágenes que crea, que aprendió observando a su padre o al santero de la vecindad, sin conocimiento formal alguno de forma y color, ni mucho menos proporción o perspectiva. El tallista de santosde Puerto Rico de finales de siglo es, en términos generales, un hombreque ha recibido instrucción formal, que muchas veces no conoce la tradición, que ve en la talla de santos un medio para ganarse la vida, pues se ha demostrado que existe un buen mercado para ello.” Vargas (sf.)
El reconocimiento de la mujer en la talla de santos de palo se abre paso lentamente.  Vemos como desde el 1998 se celebra anualmente un Encuentro de talladoras de santos. Aunque la literatura en este renglón aparece esporádicamente en los rotativos del país, casi siempre está relacionada al evento o a las mujeres que lo componen, y hay escasos libros sobre el tema que enfaticen la aportación de la mujer en este campo quien “merece total admiración y reconocimiento” (González Quiñones en Vélez, 2010). 

Parecería que con los numerosos premios con los que ha sido galardonada no hay mácula en la trayectoria al reconocimiento de Evelyn Vázquez Fuentes, sin embargo, no ha sido así, como bien lo expresó cuando la entrevisté:
EVF: Bueno como te decía, aquí en la mesa, yo no me siento en el cabezal de la mesa. Me siento en un extremo y hay personas que pasan: - “Ay mira qué bueno, qué lindo, y ¿dan clases?” Pero no se dirigen a mí, se dirigen al varón que está en la mesa.
YMS: Que puede ser un estudiante.
EVF: Aha, casi siempre es el señor que está aquí y pues él dice: - “Ah, sí aquí se dan clases” - “¿Ah, sí y cuánto es el precio?” - “La que le puede decir es ella que es la maestra.” Entonces como que bajan los decibeles. - “¿Ah, usted da clases?’’ - “Ay me gustaría…”, entonces yo se los refiero a otra persona. Ahora cuando vienen con una actitud que yo sé que no es arrogante, ni machismo, pues yo todo el tiempo estoy evaluando al que se para al lado de la mesa y el que me habla…Cuando yo veo que la persona, tiene cierta aura que no me gusta, que va a afectar al grupo, yo no lo permito en la mesa, y no es que sea cosa de espiritismo ni nada.
El que las personas se dirijan al varón que está en la mesa tallando con Evelyn enfatiza la idea social de que la talla de santos es particular de varones y que la mujer es simplemente una “ayudante de santero”, “milagrera” o “hacedora de cruces” (González Quiñones en Vélez, 2010). Y a esta idea errónea del rol del tallador de santos como exclusividad del varón se le suma la constante afirmación de su etnicidad y lugar de origen, porque Evelyn es negra y de Loíza, como bien lo describió en la entrevista:
EVF: Yo tengo una experiencia que siempre recuerdo con jocosidad, pero cuando yo empecé me tocó mi ser, porque viene esta persona y me dice: - “Ay que trabajo más bonito”. Esto fue en cerámica. -“¡Qué trabajo más bonito! ¿Tú eres puertorriqueña? ¿De dónde tu eres? ¿Y dónde tu estudiaste?” Y como las preguntas fueron tan insistentes, como de corte. Yo le dije: -“Soy negra; soy de Loíza y soy de Puerto Rico.” Y la persona como que me miró así (risas). Y desde ahí dije voy a estar pendiente y todo lo que mis compueblanos postean positivo del pueblo de Loíza yo le doy ‘fast forward’ en las redes. Porque para mí es importante que Loíza se dé a conocer en la forma positiva que el pueblo es.
YMS: ¿Has tenido algún problema en cuanto a ser de la raza negra en el campo de la artesanía?
EVF: No, porque yo lo detengo.
YM: ¿Lo han intentado?
EV: Han intentado, pero rápidamente yo los detengo. Yo no tengo ningún problema con ser negra, ni con ser blanca tampoco, ni con ser india…Como te expliqué anteriormente viene esta persona y me dice: -“¿Y tú eres de aquí?” Y yo le dije: “Sí, soy negra; soy de Loíza y soy mujer”. Directamente así porque sea negra, no, porque todavía aquí como que está solapado el racismo. No lo dicen directa y abiertamente, pero uno sabe, uno siente.”
Evelyn se siente muy apegada a sus raíces loiceñas pues fue allí donde comenzó su incursión en el mundo del arte, y así lo expresó en su entrevista:
EV: Y en Loíza yo empecé como artesana. Sí, yo tuve una situación. Me chocaron la guagua, me la esbarataron (sic). Yo tenía que generar dinero y fui y puse mi mesita en una esquinita, en la casa de la que era mantenedora, Tamara Tapia, (murió en estos días) del Santiaguito de los niños en Loíza. Ella me dio un espacio y allí yo empecé a vender vejigantes. La cosa es que empezamos, mi papá y yo, y eso fue una cosa increíble. Yo me quedé sin piezas ese mismo día, a mediodía. Sí, y eran unos vejigantitos sencillos una cosa simple. 
YM: ¿De madera?
EV: De barro, porque yo empecé como ceramista y de ahí pues dije:  - “Contra papi vamos certificarnos para hacer las cosas bien”. Me certifiqué y me dejaron en Turismo en el Paseo de la Princesa. Participé en varias ferias y después vine aquí, y aquí dije: “Voy a trabajar como talladora.”
Evelyn es una artista con intuición y también una mujer emprendedora que ha utilizado su arte para sostenerse económicamente y ha tenido que estudiar y luchar contra el prejuicio hasta de profesores que se han sentido intimidados por su conocimiento: 
EV: Lo que pasa es que la escuela, esta es mi impresión, en las escuelas de diseño de arte, muchos de los maestros, no todos, ellos tienen como un celo de que, si enseñan, si ese estudiante lo supera, pues entonces ellos van a salir del mercado, y, yo vi eso, en algunas ocasiones, porque yo estuve en Artes Plásticas, estuve en Bellos Oficios en la Universidad, y tuve mis situaciones ahí también.
YM: ¿Podría hablar de ellas?
EV: Bueno, con este maestro, yo vi como él estaba dando unas clases de cómo hacer moldes...Pues al ver que él no podía abrir el molde, pues le dio, no sé, un arrebato y le tiró el molde al piso al muchacho para que abriera. Al yo ver eso y tanto trabajo pasé yo, y los demás compañeros dije:  - “No, el molde mío él no lo va a tocar.” Y yo no le permitía a él tocarme mis trabajos; que él, en una ocasión, vino una persona al salón y dijo: - “Mira, puedes tocarlos todos menos este, que a ella no le gusta que le toquen su trabajo” Yo dije: - “Así mismo es, con una varita”, y con una varita él tocaba mis trabajos, y me decía: - “Mira aquí, tienes que arreglar aquí”, pero no me tocaba mis trabajos. Pero después fue el amigo fiel mío, y después él me hizo a mí que en la próxima clase yo le dijera cómo se hacía un molde. Y yo, ok.
En el 2017 sus manos tallando un santo habían sido retratadas en un rotativo del país, pero en el anonimato. Sus seguidores identificaron sus manos y su talla y le avisaron en las redes sociales que había una foto suya en el periódico, lo que ella agradeció públicamente. 
Evelyn Vázquez Fuentes, con su obra de atributo superior, se ha abierto una brecha ancha en el campo de la talla de santos. Sin embargo, ha demostrado que ser mujer, ser negra, y ser de Loíza lejos de ser limitaciones es un honor y un sello de calidad y distinción en sus obras.
Referencias:
Periódico Claridad (21-27 de octubre de 2010). Vélez, L. N. Mujeres que tallan.
Transcripción Vázquez Fuentes, Evelyn – Entrevista oral - Terraza de Artesanos, 3er nivel, Plaza Las Américas, San Juan PR, 21 de enero de 2019

Formación de mujeres bomberas percusionistas en el Puerto Rico contemporáneo y su diáspora (2000- presente)




Teresita Hernández Jiménez
Marzo 2019



Datos persoanles
Teresita Hernández Jiménez tiene un bachillerato en Psicología y una certificación de maestra de Historia General de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. También cuenta con una maestría en Consejería Profesional de la Universidad Interamericana. En julio de 2018 se graduó de la maestría en Gestión y Administración Cultural de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el aspecto cultural, Teresita se ha desarrollado en diferentes disciplinas de baile, como la salsa, el flamenco y la bomba. Actualmente, trabaja como consejera académica en un programa de acceso universitario. 
Desde el 2008, ha participado como bailadora e intérprete del Taller Tambuyé, el cual se dedica a la gesta y promoción del género de la bomba. A través de la participación del taller, ha desarrollado el interés de trabajar la investigación de la bomba.





El género de la bomba[1]en tiempos recientes ha ganado mucha difusión en la sociedad puertorriqueña. Se puede constar la proliferación de escuelas o talleres de bomba abiertos al público en general, así como presentaciones del género (bombazos) en diferentes negocios. La bomba comenzó a tener mayor visibilidad en la sociedad puertorriqueña y el ámbito musical, a través de figuras como Rafael Cortijo e Ismael Rivera. En las canciones de estos artistas se pueden apreciar ritmos de bomba que fueron éxitos musicales. Este fenómeno también se observa hoy día en el trabajo musical de grupos como La Tribu de Abrante, Tego Calderón, Pirulo y La Tribu, Tambores Calientes, entre otros. El trabajo de estos músicos ha permitido una mayor accesibilidad a la población del género musical de la bomba.  De la misma forma, ha logrado mayor visibilidad ante otros géneros musicales. 
Como parte de esta difusión del género de la bomba, se han manifestado elementos que han ido evolucionado. En estos momentos históricos se identifican mujeres participando del toque de la bomba como percusionistas. La mujer se ha introducido dentro de la dinámica de la bomba, en roles que anteriormente no asumía. Esta dinámica puede ser interpretada como una transformación de roles de género en la bomba. Se observan más mujeres interesadas en participar de la ejecución de la bomba, desde el punto de vista musical. Mujeres interesadas en aprender a tocar el barril, mujeres siendo subidoras[2], fungiendo como percusionistas en grupos musicales, liderando grupos de bomba, entre otros. Anteriormente, en la dinámica de la bomba, la mujer se limitaba, básicamente, al baile, al canto y al toque de la maraca. Ahora, las mujeres tienen una presencia consecuente como percusionistas, específicamente en el toque de barriles[3].
Debido a la escasez de investigaciones sobre el género de la bomba y particularmente sobre la participación de la mujer en el mismo, surge mi interés principal en realizar este proyecto titulado Documentación de Mujeres Bomberas Percusionistas en el Puerto Rico Contemporáneo y su diáspora (2000-presente). En este resalto el proceso de formación de ocho mujeres percusionistas en el género de la bomba. El objetivo principal del proyecto es realizar una aportación a la historia musical de las mujeres, provenientes de diferentes zonas geografías de Puerto Rico y de la diáspora. Además de visibilizar las historias de estas mujeres bomberas percusionistas, las cuales han asumido un rol no tradicional dentro del género de la bomba. También se creó un archivo digital que sirve como repositorio que documenta, rescata y conserva las gestiones y las aportaciones contemporáneas de las mujeres en la bomba, género de afrodescendencia de mayor antigüedad que se practica en Puerto Rico.
Para la zona norte se entrevistó a la bombera Mariela Mendoza Solís, quien es maestra de bomba y percusión en la Escuela de Bellas Artes del Pueblo de Carolina. Además, es integrante de la agrupación Calle Cultura,grupo de bomba Mayagüezano bajo la dirección de Erick “Kily” Vializ. Durante dos años participó como integrante deAusuba, agrupación compuesta de mujeres exclusivamente ejecutantes de la bomba, bajo la dirección de Marién Torres Lopez. El año pasado participó como una de las integrantes de la delegación mayagüezana del 8vo Encuentro de Tambores. 
La segunda participante entrevistada de la zona norte fue Marién Torres López quien fundó el taller Tambuyé en el año 2003.  Tambuyé es un grupo y una escuela de baile que se dedica a la formación y educación de personas interesadas en el aprendizaje de géneros afrocaribeños, poniendo énfasis en el género de la bomba.  De otra parte, Torres López es la directora de la agrupación de bomba Ausuba,cuyas integrantes son todas féminas. Ha sido la primera mujer en realizar una producción musical del género de la bomba, titulada Tambuyé. Tras el fallecimiento de Norma Salazar[4], Torres López continua con la dirección del proyecto cultural, Encuentro de Tambores.
            En la representación para la zona geográfica del este, se entrevistó a Amarilys Ríos Rosa. Ella se define profesionalmente como una “freelancer”. En el ámbito musical se encuentra desarrollando varios proyectos.  Por más de dos años ha sido una de las maestras de percusión del Taller Tambuyé. Conduce la percusión, voz y dirección musical de la banda de Tego Calderón; es integrante del grupo musical Emina; trabaja con el percusionista Héctor “Coco” Bárez el proyecto musical ElLaberinto del Coco; colabora como corista con el grupo de género urbano Plan B; y, recientemente fue artista residente e impartió un curso en la University of Washington, en Seattle.
 La siguiente entrevistada de la zona este fue María Teresa Martínez Rodríguez, cuenta con treinta y ocho años de experiencia en el género de la bomba. Bailadora, tocadora y madrina cultural, es integrante activa de la agrupación Ausubay se especializa en el toque del instrumento del cuá[5]. Colabora con la agrupación y cuerpo de baile Majestad Negra. Se ha presentado en el Día Nacional de la Bomba que celebra en la Escuela Bomba y Plena Rafael Cepeda Atiles. Participó como una de las integrantes de la delegación del pueblo de Loíza en el 8vo Encuentro de Tambores.
Mayagüez cuenta con La escuela deBomba y Plena del Municipio de Mayagüez, en la cual Jammienette Pérez Mercado se desempeña como instructora de baile y percusión de bomba.  Además, es integrante activa de la agrupación femenina de bomba Las Chamacas del Buleo.   Por otro lado, contribuyó con la agrupación Bomba Urbana, la cual se nutría de la mezcla de ritmos de la bomba y el hip hop.  Junto con la Brigada de Solidaria del Oeste,organizó el proyecto culturalBorikén Florece, luego del paso del huracán María, que reunía artistas locales para llevar arte y música en vivo al público general. También paticipó como unas de las integrantes de la delegación mayagüezana en el 8vo Encuentro de Tambores.
Representando la zona oeste se encuentra Alí Martínez Flores. Lleva cuatro años participando como estudiante de la Escuela de Bomba y Plena del Municipio de Mayagüez(EBPM).  Se ha desarrollado en el baile y en el toque de la bomba. En el área de la percusión lleva aproximadamente año y medio desenvolviéndose como subidora. Participa en los eventos y presentaciones de laEscuela de Bomba y Plena del Municipio de Mayagüez.  Es integrante de la agrupación Las Chamacas del Buleo- compuesto por mujeres bomberas del área oeste de Puerto Rico, que también son estudiantes de la EBPM. Además, participa activamente de la agrupación Qualia.También participó de la delegación mayagüezana en el 8vo Encuentro de Tambores.  
 La zona geográfica de la diáspora es representada por  Ivelisse Díaz, quién en el 2009 fundó la Escuela Bombera de Corazón, en la ciudad de Chicago, Illinois, en Estados Unidos, utilizando el espacio físico del centro cultural Segundo Ruis Belvis.Se desempeña como maestra de canto, baile y percusión de la Bomba. Además de pertenecer a la agrupación Bomba con Buya,que se dedica a la preservación de la tradición de la bomba. Es integrante activa de Las Bompleneras,agrupación femenina que promueve la cultura puertorriqueña a través de la bomba y la plena. Participó en la primera delegación de la diáspora en el 8vo Encuentro de Tambores. 
 Por último, se entrevistó a Denise Solís Cepeda, quien en el 2006 dirigió la agrupación de mujeres bomberas del área de California,Bomberas de la Bahía, tercera agrupación exclusiva de mujeres ejecutantes de la bomba. Desde el 2014, junto con su esposa Julia Cepeda componen el Taller Bombalele, en el cual Cepeda es la instructora de las clases de baile, mientras que Solís ofrece las clases de percusión. Utilizan el espacio físico del centro Rhytmix Cultural Work. Han ofrecidos talleres sobre el género de la bomba, en Stanford University, San José University, escuelas, entre otros lugares,  además de ofrecer clases privadas. También participó de la delegación de la diáspora del 8vo Encuentro de Tambores. 
             A través del proceso de entrevistas, identifique características similares como: que ninguna de las participantes pertenece a las familias gestoras de la bomba. Sin embargo, cinco de las participantes han tenido influencia de parte de estas familias bomberas en su formación. Todas las participantes se encuentran activas en el ambiente cultural de alguna manera, sea ofreciendo clases o talleres de bomba, colaborando en agrupaciones musicales o liderando proyectos culturales relacionado a la temática de la bomba. Todas las participantes aseguran que de alguna manera u otra tienen conocimiento o están desarrolladas en algún otro aspecto de la bomba, ya sea en el canto, baile o percusión. 
La totalidad de las participantes hicieron expresiones comunes acerca de las aportaciones y la relevancia de la bomba en la historia cultural puertorriqueña. Concordaron que la bomba representa una “manifestación de la libertad”, “sanación”, “descolonización”, “identidad” de los integrantes y los participantes que componen la misma. De igual forma, declararon que la bomba es una afirmación de resistencia, fortaleza y lucha social que tiene como consecuencia su permanencia hasta el presente.En cuanto a los roles de género, seis de las ocho entrevistadas comunicaron que su primer acercamiento a la bomba estuvo relacionado con la faceta del baile. Las participantes entrevistadas, explican que les surgió interés intrínseco en desarrollarse en la percusión, específicamente en el toque del barril. Entretanto, también fueron motivadas por compañeras bomberas que comenzaban a incursionarse en esta fase de la bomba. Además, observaron que durante el tiempo que llevan desarrollándose en la bomba, ha habido crecimiento de la participación de mujeres en la faceta de la percusión. En efecto, cuatro de las entrevistadas de alguna manera participaron como pioneras en la creación o contribución de agrupaciones que promovían la participación de las mujeres en la percusión, específicamente en el toque de barril, en la Isla y la diáspora puertorriqueña. Estas agrupaciones son: Las Bomberas de la Bahía,Nandí, LasChamakas del BuleoAusuba y las bompleneras.
 Cinco de las ocho participantes afirmaron que se han sentido discriminadas por su género femenino por parte de compañeros masculinos del movimiento bombero. Dos de las entrevistadas manifestaron que se enfrentaron a la resistencia de compañeros bomberos de otras generaciones al incursionar en la percusión y toque de barril. Comentarios discriminatorios e inapropiados, pobre énfasis en los adiestramientos en la percusión y toque de barril (ofrecidos por hombres), trato diferente en las dinámicas de la bomba, expectativas de cómo deben comportarse una mujer en las dinámicas de la bomba, hasta oposición a la formación de agrupaciones bomberas exclusivamente femeninas.
La importancia de este proyecto de documentación investigativo es la generación de información sobre algunas mujeres bomberas percusionistas en Puerto Rico y la diáspora puertorriqueña, permitiendo visibilidad a la representación femenina que participa y colabora al movimiento de la bomba, en especial en la percusión y toque de barril. Se ha identificado cuáles han sido las motivaciones, retos y aportaciones de las mujeres percusionistas entrevistadas. Las mujeres hemos sido claves en los movimientos de transformación social. La bomba no es la excepción de esto. Las historias de estas mujeres han establecido precedentes, roto paradigmas y han abierto caminos para futuras seguidoras.

 Bibliografía


Abadía, B. (2015).Saludando al Tambor! El Nuevo Movimiento de la Bomba       Puertorriqueña.           (Tesis Doctoral) Universidad de Texas, Austin.  Recuperado de 

Adover, I. (2013). Perspectiva Antropográfica del baile de bomba en Guayama y Arroyo durante            el siglo XIX.(Tesis Doctoral). Departamento de Educación de la      Universidad de PuertoRico, Río Piedras Disponible en Pro Quest Dissertations and 

Aguacero. (12 de abril de 2018). Bomba y Plena Workshop. Recuperado de 
            https://bomba-aguacero.org/

Alegría, R. (1949). Las fiestas de Santiago Apóstol. El centro de investigaciones   arqueológicas  de la Universidad de Puerto Rico. Recuperado dehttps://www.youtube.com/watch?v=GaObVcmUVJY            

Álvarez, L. & Quintero, A. (s.f). Bambulaé sea allá, La Bomba y la plena: Compendio histórico-social. Recuperado de http://musica.uprrp.edu/lalvarez/bambulae_sea_%20alla_files/bomba_plena.html
Álvarez, M. (1960). Historia de las Denominaciones de los Bailes de Bomba.Revista de Ciencias Sociales. IV (marzo), pp. 59-73       

Arciniegas, M. (2015). About. Legacy Women All-Women’s Afro-Caribbean Roots Music
            Group. [Blog]. Recuperado dehttps://legacywomen.wordpress.com/#content

Ausuba. (18 de abril de 2018). Información. Recuperado de 
            https://www.facebook.com/ausubapr/

Banco Popular de Puerto Rico. (2001).  Especial del Banco Popular, Raíces. Recuperado de        https://www.youtube.com/watch?v=mvTX6YA30Lc

Band Camp. El Laberinto del Coco. (12 de abril de 2018).   https://ellaberintodelcoco.bandcamp.com/releases
Barrios, O. (2010). La mujer en las artes visuales y escénicas: Transgresión, pluralidad y  compromiso    social.Introducción.pp. 11-20. Madrid. Fundamentos

Bomba con Buya. (19 de abril de 2018). Bio. Recuperado de 
            http://www.bombaconbuya.com/

Bonilla, Amparo. (2010). Psicología y Género: La significación de las diferencias.Dossiers         Feministe, 14. Recuperado dehttp://www.erevistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/632

Brigada Solidaria del Oeste-ISER Caribe. (19 de abril de 2018). Borikén Florece. Recuperado de http://isrcr.be/bso/

Calle Cultura. (22 de abril de 2018). Inicio. Recuperado de https://www.facebook.com/c.culturakilyvializ/
Cartagena, J. (2004). When the Bomba becomes the National Music of the Puerto Rico.    Nation.            CentroJornal. XVI (1). Pp.14-35. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37716103


Clawson, M. (1999). When Women Play the Bass:Instrument Specialization and Gender
            Interpretation in Alternative Rock Music. Gender and Society.13(2), pp. 193-210.
            Recuperado de http://www/jstor.org.stable/190388

Cook, S. (1992). Musicology and the Undoing of Women.  American Quarterly, 44 (1), pp. 
            155-162. Recuperado dehttp://www/jstor.org/stable/2713188

Comisión para el Desarrollo Cultural. (2015). Hilando Voluntades: Cultura para la equidad,
            la diversidad y el emprendimiento. Capítulo 5 Miradas Transversales.pp. 201-222.          Puerto Rico.

Comunicación Multiplicalia. (13 de febrero de 2017). Redes sociales más usadas en          2017.Multiplicalia.     Recuperado de https://www.multiplicalia.com/redes-sociales-mas    usadas-2017/
Conservatorio de Música de Puerto Rico. Investigación. Estadísticas de Matrícula. Matricula       Bachillerato en Música por Género.  Recuperado de https://cmpr.edu/oii/admisiones/slide19/

            http://www.copipr.com/index.html

Corporación Piñones se Integra. (19 de abril de 2018). Majestad Negra. Recuperado de
            http://www.copipr.com/index.html

Departamento de Educación- Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2015). Carta Circular         Núm.: 19-2014-2005. Política Pública sobre la Equidad de Género y su Integración al Currículo del Departamento de Educación de Puerto Rico como Instrumento para         Promover la Dignidad del Ser Humano y la Igualdad de Todos y Todas ante La Ley 

Descubra Puerto Rico. (22 de abril de 2018). 8vo Encuentro de Tambores 2018: Cataño,   Puerto Rico. Recuperado de https://www.puertoricohotelesparadores.com/
El Laberinto del Coco. (12 de abril de 2018). Inicio. Recuperado de            https://www.facebook.com/Ellaberintodelcoco/
Émina. (12 de abril de 2018). Home. Recuperado de https://eminamusicpr.com/
Escuela de Bomba y Plena Doña Caridad Brenes de Cepeda. (12 de abril de 2018). Información. Recuperado de 
Escuela de bomba y plena-Mayagüez.  (19 de abril de 2018). Información. Recuperado de             https://www.facebook.com/groups/bomba.mayaguez/

Esteban, M. (2006, enero-abril). El Estudio de la salud y el género: las ventajas de un       enfoque antropológico y feminista. Salud Colectiva,  2(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73120102

Fundación Procaps. (6 de julio de 2017). Mujeres de Siape tocaron el tambor con la          Fundación. Procaps. Recuperado de http://www.fundacionprocaps.com/Noticias-y-         Eventos/Mujeres-de-Siape-tocaron-el-tambor-con-la-Fundacio.aspx

Fundación Red de Tamboreras de Colombia. (26 de julio de 2017). Información. Recuperado       dehttps://www.facebook.com/reddetamborerasdecolombia/

            https://www.elnuevodia.com/videos/entretenimiento/musica/naceunanuevageneraciondemujerespercusionistas-168192/
Galería Betances. (19 de abril de 2018). Información. Recuperado de 

González, L. & Visepó, M. (1984). Cinetel y el apoyo Fundación Puertorriqueña de las     Humanidades.La herencia de un tambor, Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VhcgmehknuE

Gusti, J. (1993).  Dos Mitos sobre África y algunas sorpresas.El Sol. (pp.24-27). Puerto Rico:


Hernández Caraballo, Elvira. (2011). Cultura y género. Expresiones, artísticas, mediaciones         culturales y     escenarios sociales en México. Hucauz Elías María G.  Apuntes para una     estética musical feminista:     Allegro ma non troppo(pp. 54-71). México: Consejo           Nacional para la Cultura y las Artes ColecciónIntersecciones.

Kang, A. (03 de julio de2015). Nace una nueva generación de mujeres percusionistas.       El        NuevoDía.  Recuperado de https://www.elnuevodia.com/videos/entretenimiento/musica/naceunanuevageneracondemujerespercusionistas-168192/

Koskoff, E. (2005). (Left Out in) Left (the Field): The Effects of Post-Posmodern Scholarship on             Feminist and Gender Studies in Musicology and Ethnomusicology, Journal of Gender          and culture.Vol.9.pp. 90-98. Recuperado de https://doi.org/10.1353/wam.2005.0009
Lamas, M. (1986). La antropología y la categoría “género”. Nueva Antropología, VII (30).           pp. 173- 198.   Recuperado de http://www.redalyc.org
Las Chamakas del Buleo. (23 de abril de 2018). Información. Recuperado de
            https://www.facebook.com/KBuleo/

Legacy Women. (26 de julio de 2017). Información. Recuperado de          https://www.facebook.com/LegacyWomenNYC/
LP21. (12 de abril de 2018). About us. Recuperado de         http://www.losplenerosdela21.org/index.html
Loizaga, M. (2005). Los Estudios de Género en la Educación Musical. Revisión Crítica.   
            Musiker.14. pp. 159-172. Recuperado de www.eusko-ikaskuntza.org

Martínez, Isabel & Bonilla, Amparo. (2000). El concepto de cultura y su interacción con el          sistema sexo/genero.  Sistema sexo/genero, identidades y construcción de la        subjetividad    (pp. 51-64). Valencia. Universitat de València. 

Morales, L. (2015). Rafael Cortijo. Música de Puerto Rico Conózcanos por las canciones que      cantamos. Recuperado de 

Narváez, M. (09 de febrero de 2017).  “Que la única piel que sea golpeada sea la del         tambor” Jenndel Tambó. La Libertad.  Recuperado de http://lalibertad.com.co/wp/2017/02/09/que-la-unica-piel-que-sea-golpeada-sea-la-del      tambor-jenn-del-tambo/
Nieves, R. (2011). Educación musical y proyección laboral de las mujeres en el siglo XIX: el       Conservatorio de Música de Madrid. Trans.15. Recuperado de            www.sibetrans.com/trans
Plena Brava. (22 de abril de 2018). Bomba Belén- Kiliy Vializ en Trayectoria. [Archivo video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=OWN8X3qXwPw
Qualia- Bomba Boricua. (19 de abril de 2018). Información. Recuperado de          https://www.facebook.com/Qualia-Bomba-Boricua-723016454443262/



Ramos, P. (2013). Una Historia Particular de la Música: La Contribución de las Mujeres.  BROCAR- Cuadernos de Investigación Histórica. (37), pp.207-223. Ed. De Thomas   Schmitt. Recuperado de 

Reitsma Kimberly. (2014, Spring) A new approach: The Feminist Musicology Studies of Susan  McClary          and Marcia J. Cintrón.B.A. in Music Senoir Capstone Proyects.      Paper 10.         Recuperado de            http://digitalcommons.cedarville.edu/music_and_worship_ba_capston            e/10

Restauración Cultural. (19 de abril de 2018). Inicio. Recuperado de 
            https://www.facebook.com/Bombapr/

Rhythmix Cultural Works. (12 de abril de 2018). About. Recuperado de     http://www.rhythmix.org/
Richard, N. (2013). Multiplicar las diferencias: género, política, representación y desconstrucción. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. (pp.132- 146).Buenos Aires: CLACSO


Rivera, R. (2010).  Bomba puertorriqueña y palos dominicanos en Nueva York: de diáspora         y mitologías de la liberación. Boletín Música. 26. pp.03- 26

Rodríguez, B. (s. f.). Archivo. Archivo Digital Tuna de la Universidad de Puerto Rico.    Recuperado de http://adtunauprrp.wixsite.com/adtunauprrp
Rosa, A. (27 de mayo de 2017).  Los cuatro pisos de la bomba puertorriqueña. Diálogo.    Recuperado de http://dialogoupr.com/los-cuatro-pisos-de-la-bomba-puertorriquena

Rosa, A. (28 de mayo de 2017).  Evoluciones Contemporáneas en la bomba puertorriqueña.         Diálogo.Recuperado de  http://dialogoupr.com

Rumbacuembe. (20017, noviembre 17). Plere Maria-Nandi. [Archivo de video].    Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=usCzkqhweaY
Segundo Ruiz Belvis. (19 de abril de 2018). About us. Recuperado de        http://segundoruizbelvis.org/
Setuain, M. & Noya, J. (2010). Genero Sinfónico. La Participación de las Mujeres en las  orquestas profesionales españolas. MUSYCA. 02. pp. 1-28. Recuperado de      http://www.grupomusyca.es

Taller Bombalele. (12 de abril de 2018). Información. Recuperado
Taller Tambuye. (12 de abril de 2018). Información. Recuperado de 
            https://www.facebook.com/tambuye/

Tuna de la Universidad de Puerto Rico. (26 de julio de 2017). Información.           Recuperado     de            https://www.facebook.com/pg/tunauprrp/about/?ref=page_internal
Valencia, C. A. (2012). En C. A. Valencia, Glosario de Términos Folclóricos y Musicales            (págs.  1-200).Bogotá: Instituto de Investigacion Ambientales del Pacífico
Viñuela, Eduardo. (2011). La subversión de los roles de género en la música popular: Mónica      Naranjo como artista inapropiada/ble. TransDossier: Música y Estudios sobre la  Mujeres. 15, pp.1-20. Recuperado de www.sibetrans.com
Viñuela, Laura. (2003) La construcción de las identidades del género en la música popular.          Dossier feminieste, 7. Recuperado de http://www.e- revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/726/626
WIX. (2017). Funciones de Wix. Wix: Páginas web gratis. Recuperado de             https://es.wix.com/features/main
Women Drummer International Empowering…Through the Message of Drum. (12 de abril          de 2018).  Bomberas de la Bahía. Recuperado de http://www.womendrummers.org/


[1]Género musical de afro descendencia.
[2]Subidor(a)/primo(a) – termino que se utiliza al músico que toca el barril que sigue los pasos del bailador de la bomba.
[3]Se le conoce también como tambor. Instrumento de musical de percusión compuesto por un cilindro de madera hueca, cerrada por una de sus bases con cuero de chivo.
[4]Gestora Cultural y folclorista de los géneros afrocaribeños. Fue la creadora y directora de la agrupación de baile Plenibomb. Líder comunitaria. 
[5]Instrumento utilizado para el toque de la bomba el cual marca el tiempo. Compuesto por un barril cilíndrico hueco de menor tamaño que sirve de resonancia al pegarle con un par de baquetas (palitos de madera).  

1 comentario: