Hace varias semanas recibí un
correo de Juan Carlos Velázquez, del barrio Tallaboa de Peñuelas invitándome a
una reunión de un gremio que había sido fundado por una mujer y que él estaba
seguro que me iba a interesar. Insistió tanto que lo llamé y me contó que supo
de mi a través del blog de la Asociación Puertorriqueña de Investigación de
Historia de las Mujeres. La palabra gremio me llevó a pensar en la
Edad Media pero pensé que se trataba de una asociación. Y así mismo fue. Se
trata de la Asociación Benéfica para Casos de Muerte, Inc., fundada en el 1926
por una mujer, Hortensia Rodríguez de Suárez.
Si la historia de Hortensia es
interesante, la historia del gremio que fundó lo es todavía más. Este gremio es
tal vez el más antiguo y probablemente el único que ha permanecido en Puerto
Rico. Tiene cerca de 316 socios y todos residen o son familia de los residentes
del sector Juncos del barrio Tallaboa Poniente. Fue fundado por esta mujer
quien en la década del ’20 y debido a la pobreza que vivían las familias
cercanas a si residencia no tenían ni siquiera un centavo para enterrar a sus
seres queridos. Ella comienza a buscar ayuda con sus vecinos para que todo el
que muriera pudiera ser enterrado en un ataúd. Han pasado muchos años y todavía
eso es lo que persigue este gremio, que todos en el barrio tengan una seguridad
económica en el momento de la muerte. Lo interesante de todo esto es el sentido
de pertenencia que este gremio le ha dado a sus socios, que como verán en las
fotos, hay mucha gente joven también. Ya se presentó el proyecto para que la
carretera que conduce al barrio lleve el nombre de la fundadora.
¡Una experiencia única! Conocí al Dr. Otto Sievens Irizarry de la
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico quien ha trabajado el tema y es
un experto en genealogía. El profesor dio una charla sobre los inicios de los
gremios en la Isla y de hecho tiene un escrito publicado sobre la vida de
Hortensia. ¡Un privilegio compartir con toda esa gente!
La APDIHM felicita a la Dra. Myrna Herrera que nos representará en la Feria del Libro en la República Dominicana.
Encaminada la Feria del Libro dominicana
Puerto Rico estará representado con la académica Myrna Herrera
El Nuevo Día
La feria tendrá una duración de once días con coloquios, paneles, conferencias, recitales y talleres.
Santo Domingo.- Escritores y académicos procedentes de Chile, Cuba, Guatemala, Italia, España, Argentina, México, Puerto Rico, Haití y Estados Unidos han confirmado su asistencia a la XX Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2017 (FILSD), que se celebrará del 20 de abril al 1 de mayo.
La Feria Internacional del Libro estará dedicada al escritor dominicano René del Risco Bermúdez y tiene como país invitado a Paraguay, que traerá una amplia delegación de intelectuales, escritores y músicos de alto nivel, destacó ayer en un comunicado el Ministerio de Cultura.
La diáspora dominicana también tendrá una representación en el evento ferial, integrada por nueve escritores, que al igual que los extranjeros dictarán conferencias, presentarán libros e impartirán talleres.
La directora de la FILSD 2017, Ruth Herrera, indicó que los intelectuales extranjeros que han confirmado su presencia son Raúl Zurita, de Chile; Leonardo Padura, de Cuba; Delia Quiñónez, de Guatemala; Mayra Santos-Febres, de Puerto Rico; Sofía Macías, de México; y Carlo Frabetti, de Italia-España.
Asimismo, Franketienne, del vecino país de Haití; Saúl Sosnowski, de Argentina radicado en Estados Unidos; así como Jorge Urrutia y Jesús Munárriz, de España.
Entre los académicos están Helene Weldt-Basson, de Estados Unidos; Marina Bianchi y Gabriele Morelli, de Italia, y Myrna Herrera de Puerto Rico.
De la diáspora dominicana, el Ministerio destacó al poeta Edgar Paiewonsky-Conde, residente en Estados Unidos; la editora Carmina Estrada, afincada en México; los académicos Rafael Núñez Cedeño, Rei Berroa y Zaida Corniel, residentes en Estados Unidos; y Miguel D. Mena, establecido en Alemania.
Asimismo, Rosa Silverio, Daniel Baruc y Minelys Sánchez, ganadores del XII Premio Literario Letras de Ultramar 2016, convocado por el Comisionado Dominicano de Cultura en Estados Unidos, asentados en España, México y Estados Unidos, respectivamente.
Los escritores y académicos nacionales y extranjeros participarán en coloquios, paneles, conferencias magistrales, recitales y talleres durante los 11 días de feria, que tendrá de escenario la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, ubicada en el Distrito Nacional.
Conferencia magistral sobre la vida de la educadora, Isabelita Freire de Matos Paoli, a cargo de la Dra. Yamila Azize. La presentación de la conferenciante estuvo a cargo de la Prof. Glorimar Rodríguez.
Dra. Yamila Azize
La Dra. Yamila Azize, Marisol Matos Freire, hija de doña Isabelita a quien se le dedicó el VI Coloquio de investigación de Historia de las Mujeres y la coordinadora.