Páginas
viernes, 29 de agosto de 2014
jueves, 28 de agosto de 2014
La compañera Aura S. Jirau Arroyo nos informa que:
Todavía están a tiempo para enviar sus propuestas al Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos:
Pueden acceder a:
Pueden acceder a:
Latin American Studies Association: Congreso Internacional
https://lasa.international.pitt.edu/esp/congress/upcoming-congresses.asp
Nuevo libro del Dr. Hernández Aponte
Próximamente se estará presentando el nuevo libro de Gerardo A. Hernández Aponte. Agradecemos al autor el que haya incluido a la APDIHM en este trabajo.
¡Felicitaciones al colega, Dr. Gerardo A. Hernández Aponte!
El 27 de agosto de 2015 y en la Sala Jorge
Enjuto de la Facultad de Humanidades de la UPR de Río Piedras se presentó el
nuevo libro del Dr. Gerardo A. Hernández
Aponte, La Iglesia Católica ante la invasión
de los Estados Unidos . Lucha, sobrevivencia y estabilización (1898-1921). La
sala estaba llena de profesores/as, amigos/as y familiares del colega. El
Prof. Luis Agrait Betancourt elogió la obra y destacó que era un estudio
detallado y bien documentado sobre la importancia de la Iglesia Católica en
Puerto Rico. Mencionó las 49 páginas de fuentes primarias y secundarias que contiene.
Igualmente mencionó que hacía mucho tiempo que no se veía un libro con un
índice temático y un índice onomástico.
Por otro lado la decana del Decanato de
Estudios Graduados de Investigación, Aurora Lauzardo, senaló que Hernández
Aponte es un vivo ejemplo de lo importante que son los programas graduados. La editora
del libro, Magaly Cintrón Butler habló sobre la relación entre el autor y el
editor. Dijo que la tarea del editor es sacarle brillo al texto escrito. Narró sus experiencias junto al autor.
La Dra. María de Fátima Barceló Miller leyó
la presentación que escribió la Dra. Mayra Ramos Urrutia que por asuntos
personales no pudo asistir. Comenzó diciendo que el libro era la tesis de
maestría de Hernández Aponte ampliada y revisada.
El libro
inicia con la crisis que sufría la Iglesia Católica antes de 1898 y que con la
invasión se agravó. Se menciona como las ideas del protestantismo, del
espiritismo, de los masones y de los libres pensadores se difundían entre la
población sobre todo entre la élite del país. Por otro lado, el resto de la
población se enfrentaba a la falta de parroquias y sacerdotes. Muchos de los
cuales abandonaron el país por los asaltos de las partidas sediciosas. Todo
esto permitió la bancarrota de la Iglesia.
Con la
invasión se trata de protestantizar la Isla. El gobierno quería sustituir todo
lo que era hispánico por sus prácticas. Se legitimizó la separación de iglesia
y estado, el divorcio, el matrimonio civil , el espiritismo, la masonería y el
libre pensamiento.
Se detalla
en el libro la obra de Monseñor Blenk y Monseñor Jones cuando comenzaron a
proliferar en la Isla los colegios católicos, las asociaciones laicas y la
prensa religiosa. Se mencionan los Caballeros de Colón como un frente de
batalla contra los masones, los espiritistas y los libres pensadores. Se
incluyen también los Hermanos Cheo que propiciaron un movimiento popular y de
arraigo rural que aunque fueron tildados de locos, su obra significó una nueva
prédica católica en contra de las prácticas protestantes.
Fueron
muchos las situaciones que tuvo que enfrentar la Iglesia Católica pero,
obligaron a la Iglesia a repensar sus posturas luego de muchos años bajo el
gobierno español.
La
presentación terminó señalando que este libro es una aportación muy valiosa a
la historia eclesiástica.
Presentación del libro Laura Lafontaine, Mamá Laura: comadrona con vocación y compromiso desde Paso Palmas a Utuado
El pasado sábado, 23 de agosto de 2015 se presentó el libro Laura Lafontaine, Mamá Laura: comadrona con vocación y compromiso desde Paso Palmas a Utuado en el Centro Cultural de Utuado. A pesar de la lluvia la actividad fue toda un éxito. Los/as hijos/as de Mamá Laura estuvieron presente. Fue un acto muy emotivo. La presentación del libro estuvo a cargo de la Dra. Sandra A. Enríquez Seiders quien aprovechó la ocasión para felicitar a la autora, Yolanda Martínez Viruet, por sacar del anonimato la figura de Laura Lafontaine. El Prof. José Luis Colón, miembro de la APDIHM también estuvo presente. ¡Enhorabuena Yolanda!
miércoles, 13 de agosto de 2014
martes, 12 de agosto de 2014
Para compartir
Logré encontrar información sobre la obra de teatro De oruga a mariposa y quiero compartirla. Me pareció muy interesante.
Sesión 6: Mujeres, identidades y literatura en Centroamérica
Sesión 6: Mujeres, identidades y literatura en
Centroamérica
1.Paralelismo entre
feminismo y la construcción del discurso literario de las mujeres en Honduras
(fines del siglo XIX e inicios del siglo XXI). Anarella Vélez, Cátedra de
Historia de Honduras, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
La investigadora hondureña inició su
ponencia señalando que las mujeres de Honduras han dicho presente en todas las
luchas políticas del país. Para el golpe
de estado de 2009 (presidente Manuel
Zelaya) , las feministas se lanzaron a las calles a demandar el regreso a la
democracia.
El 25 de enero de 1955 se otorgó el
derecho al voto para la mujer en Honduras. Lucila Gamero Moncada, Paca Navas de
Miralda y Argentina Díaz Lozano fueron claves en la lucha por el sufragio
femenino. Crecieron en familias de
masones y por ello ya creían en la igualdad de género. Circularon revistas
feministas que sirvieron como espacios para ellas defender el derecho al voto.
Igualmente lucharon en contra de las dictaduras. Fueron mujeres prolíferas.
Escribían poesía, cuentos y ensayos. En sus escritos dejaban sentir sus ideas
respecto a la libertad de las mujeres.
1 2. Mujeres articulando nuevas identidades a través de la
escritura: expresiones libertarias desde la literatura centroamericana. Guisela
López, Coord. Cátedra Alaíde de Foppa, Universidad de San Carlos de Guatemala.
En Guatemala hay miles de mujeres que
todavía no saben leer ni escribir. Están prácticamente condenadas al ámbito del
hogar. Sin embargo, cada vez más las mujeres rompen el silencio. Si es difícil
para las mujeres escribir, más difícil es publicar. Es necesario, dijo la
ponente, asumir el papel de sujeta, escribir en primera persona, y reconocerse
parte de una genealogía de mujeres escritoras con el mismo fin.
Les recomiendo algunas direcciones:
Igualmente, quiero decirles que todas estas universidades
centroamericanas tienen centros para estudio de género. Fue una experiencia maravillosa.
Otro dato interesante es que ellas utilizan terminología feminista como sujetas, actoras, lideresas, entre otras.
Sesión 5 : Mujeres centroamericanas migrantes, refugiadas y exiliadas
Sesión 5 : Mujeres centroamericanas
migrantes, refugiadas y exiliadas
1. La
Floración de las Mariposas: mujeres centroamericanas en el exilio en México. Guisela López, Coord. Cátedra Alaíde de Foppa,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
La ponente comenzó hablando de una obra de
teatro, De oruga a mariposa, que
estuvo en escena por diez años y que trata sobre el exilio de las mujeres de
Centroamérica. Entre 1970 y 1980 fueron
miles las mujeres que emigraron a México. Muchas tuvieron que resolver sus
vidas solas. En el exilio, dijo, todo es diferente. A Campeche llegaron alrededor
de 40,000 exiliadas y a México, al DF, llegaron cerca de 80,000
salvadoreñas. En el exilio, las amigas
se convirtieron en tías, los viejos vecinos en abuelos y los niños crecieron en
un mundo diferente.
Surgieron grupos de mujeres. El movimiento
de mujeres y feministas en los ’80 fue muy importante. Primero fueron tomando
conciencia de la situación y luego asumieron posiciones feministas.
Igualmente, surgieron diferentes grupos
como La Casa de los Amigos. Muchos de estos grupos fueron de orden cultural que
sirvieron para afianzar sus costumbres. Utilizaron el teatro para dar a conocer
sus luchas. Pensaron en una obra cómica y terminaron con una tragedia. Era la historia de muchas, pero era la historia
de todas. Participaron en encuentros feministas que ayudaron a afianzar sus
luchas. Invitaban a feministas del país a asistir a sus reuniones. Crearon
grupos de auto ayuda.
2. Exilios. Experiencias de mujeres tzotziles de
los altos de Chiapas y refugiadas guatemaltecas. Walda Barrios Klee, FLACSO, Guatemala
En los ’80 ocurrió el éxodo de miles de
guatemaltecos. Fue un período de represión
brutal contra miles de campesinos. De la noche a la mañana tuvieron que hablar
español y dejaron de ser campesinos. En
lo campamentos habían hasta nueve grupos diferentes que no hablaban español. Se
hablaban por lo menos cuatro dialectos diferentes. Los tzotziles tenían su
propia religión y comenzaron a llegar los pentecostales y olvidaron sus
creencias.
Las mujeres sufrieron mucho más. Se
estudiaron como un fenómeno antropológico. Tuvieron que aprender español. Vendían tortillas pero para trabajar como
domésticas tuvieron que aprender español. Les pidieron que no usaran sus
trajes.
Utilizaron la organización como camino al
empoderamiento. En Chiapas, por ejemplo, se fundaron organizaciones de mujeres.
Es la religión la que les ayuda. Se convirtieron de víctimas en actoras del
cambio. Lograron cierta independencia económica.
La ponente insistió en que se hace
necesario utilizar el testimonio como herramienta heurística para escribir
historia de las mujeres. Existe la necesidad de partir de experiencias de las
mujeres, utilizar la palabra y la memoria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)